
INSTITUTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA [ICAT]
INSTITUTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA [ICAT]
El Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología forma parte de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, se caracteriza por el perfil multidisciplinario de sus académicos y de sus líneas de investigación y desarrollo. La conjunción de conocimientos en diversas áreas de la Ingeniería y de las ciencias físico-matemáticas le confiere una notable capacidad para afrontar proyectos interdisciplinarios de investigación y desarrollo dirigidos a la solución de problemas relevantes en nuestro entorno.
La experiencia académica del Instituto se concentra en los siguientes campos de conocimiento:
Este conocimiento, a su vez, se enfoca en cuatro áreas prioritarias de aplicación:
Capacidades de Investigación y Desarrollo Tecnológico
La organización académico-administrativa del ICAT incluye cuatro departamentos: 1) Instrumentación Científica e Industrial, 2) Tecnologías de la Información y Proceso Educativos, 3) Micro y Nanotecnologías y 4) Óptica, Microondas y Acústica. Cada departamento está integrado por diversos grupos académicos, con una conformación flexible en función de sus afinidades disciplinarias y de los proyectos en los que se encuentren involucrados.
A continuación presentamos algunas líneas de investigación y desarrollo tecnológico de los diferentes grupos académicos del Centro, relativas a cada uno de los campos del conocimiento cultivados.
Óptica Microondas y Acústica
Instrumentación Científica e Industrial
Micro y Nanotecnologías
Tecnologías de la Información y Proceso Educativos
El ICAT cuenta además con diferentes estructuras académico-administrativas creadas para promover y facilitar las actividades de desarrollo y la transferencia de tecnología hacia sectores internos y externos, la innovación y la prestación de servicios tecnológicos de alta especialización. Entre ellas cabe citar:
1. La Secretaría de Vinculación y Gestión Tecnológica. Tiene como misión promover la vinculación con los diferentes sectores de la sociedad para llevar a cabo proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, transfiriendo los resultados generados para contribuir a la innovación tecnológica nacional.
2. La Sección de Desarrollo de Prototipos. Su misión es promover y desarrollar prototipos que satisfagan, tanto necesidades del mismo Centro, como de otras dependencias de la UNAM, organismos externos o empresas privadas.
3. Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y Tomografía Computarizada (MADiT). Impulsa la investigación científica de vanguardia en las áreas de ingeniería, biodiversidad (terrestre y acuática), paleontología y de desarrollo de equipo y procesos biomédicos y médicos a través de la investigación, la generación de tecnología y el acceso a infraestructura de manufactura aditiva de polímeros, cera y metales; así como de sistemas de moldeo por vacío, digitalización mediante escáneres láser y tomografía computarizada por rayos X.
Las capacidades del MADiT se centran en estructuras tridimensionales en biomateriales, digitalización 3D, desarrollos diversos (de procesos y aplicaciones basados en manufactura aditiva, de sistemas mecatrónicos, de procesos para la fabricación de implantes craneo- maxilofaciales), tomografía computarizada aplicada a procesos de inspección e inspección mediante tomografía computarizada industrial (pruebas no destructivas).
4. Laboratorio Universitario de Nanotecnología Ambiental (LUNA). Su objetivo es apoyar el desarrollo científico y tecnológico, la docencia, la formación de recursos humanos de alta calidad y la industria, mediante la prestación de servicios altamente especializados en las áreas de materiales nanoestructurados, catálisis, fotocatálisis, medio ambiente y energía, para contribuir a la generación de conocimiento de frontera y a la solución de problemas de interés para México, promoviendo el trabajo interdisciplinario y la colaboración con pares a nivel nacional e internacional.
Las principales capacidades de LUNA son:
5. Laboratorio Universitario de Caracterización Espectroscópica (LUCE). Opera bajo un esquema de laboratorio abierto a la comunidad académica de la UNAM y de otras instituciones de educación superior y centros de investigación del país, así como a la industria nacional y a las diversas entidades de carácter público, interesadas en el uso de la infraestructura del mismo. Como parte de sus servicios, realiza estudios de:
6. Grupo de Ingeniería de Precisión y Metrología. Tiene como misión apoyar a la sociedad en general y a los sectores académico, de investigación e industrial en particular, en la satisfacción de necesidades tecnológicas de Ingeniería de Precisión, Metrología y Gestión de la Calidad, mediante la diseminación de exactitud en sistemas metrológicos, proyectos de investigación, desarrollo y docencia en dichas áreas, y su participación activa en los espacios públicos apropiados. Cuenta con servicios de calibración y medición dimensional acreditados por Perry Johnson Laboratory Accreditation, Inc.
7. Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico (UIDT) del ICAT en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Tiene como objetivo el desarrollo de investigación y tecnologías alrededor de nuevos materiales, dispositivos, equipos, software, procedimientos de diagnóstico, procedimientos terapéuticos y de apoyo a la práctica profesional y la enseñanza clínica relacionadas con enfermedades que afectan a la salud de la población en general.
Casos de Éxito
En el ICAT se han generado decenas de desarrollos tecnológicos y prototipos, entre los más destacados se pueden mencionar: